[Reseña] La rabia de la araña. Sobre ‘Aracnefobia’ de Celia Añó Espí

Creo que hoy es un día muy al punto para hacer esta reseña, ya que esta mañana me que quitado los últimos hilos que me enganchaban a una persona claramente manipuladora. Muchas veces, por desconocimiento, por vulnerabilidad, por la necesidad de compañía, nos enganchamos a personas que solo nos usan para retorcer, mover, conseguir lo que les viene bien. El problema es que siempre queda un pequeño síndrome de Estocolmo e intentas valorar las cosas positivas que has tenido con esa persona.

En cualquier caso, como decía, nos viene muy bien esta reflexión para la obra que presentamos hoy aquí. La novela es Aracnefobia de Celia Añó Espí publicada por Literaup, una novela corta que nos lleva a la vida de una joven y su particular vida. Espero que os guste.

¿Qué ha sucedido entre Aracne, la refinada hija de la Viuda de Armeló, y Adrien, el encargado de protegerla? Quizás Aracne no le echó un ojo como debía a su sirviente. Quizás Adrien no tuvo mucha mano al tratar con esa chica caprichosa. Pero aunque se detestan, parece que por fin se han puesto de acuerdo en algo: matar al otro.

Con todo hecho

Aracne y Adrien no se soportan y, sin embargo, están condenados a coexistir en el mismo espacio. Él su lazarillo, ella su protegida, y más allá de eso unidos por el odio. Un día lo cambió todo, el día en el que Aracne se dio cuenta de qué podía hacer.

De una forma muy sosegada, en un carruaje, comienza esta novela corta de fantasía con un buen toque, bajo mi punto de vista, de terror. La historia nos cuenta la relación entre Aracne y su protector Adrien, y cómo ambos van saturando su mente hasta llegar a la conclusión de que deben matarse. Sin embargo, no pensemos que estamos ante un enemies to lovers, el odio de estos personajes es masivo e inunda cada página de la obra. Descubrir los motivos, los anhelos de cada uno y la manera de ejecutarlos es nuestra misión en la lectura.

A modo de red

Lo primero que nos llama la atención es el modo en que la historia se nos cuenta. Narrada desde el inicio y desde el final, para llegar a confluir en un determinado punto, esta manera de exponerla nos recuerda a la tela de araña que confluye en el centro. Sin embargo, aquí se hará un doble juego; por una parte, intentaremos descubrir qué hechos han llevado a ese punto clave, en los capítulos que nos hacen retroceder hacia atrás en el tiempo, y, por otra, intentaremos descubrir el porqué de todo, en los capítulos que nos hacen avanzar hacia delante.

Estos dos caminos, como decimos, confluirán en un punto determinado de la obra que, os reconozco, no me ha parecido tan catártico o apoteósico cómo parecía que podía ser. Esta es una de las cosas que quizá me ha gustado un poco menos. El seguimiento de la historia desde el principio y el final es llevadero, aunque al principio desconcierta un poquito, pero es verdad que en ambos sentidos la historia va in crescendo. Cuando avanzamos hacia el final, vamos viendo la crispación de ambos personajes, sobre todo el de Aracne; cuando lo hacemos desde el final, vemos el porqué de ese final y ese por qué no me ha parecido impactante. Esto no quiere decir que no lo sea, sino que en mi caso particular no me ha terminado de enganchar.

El dolor

Así que, por encima de esa forma diferente de contar la historia, os reconozco que lo que más atrapada me ha tenido ha sido el dolor que destila la trama. Los personajes que la forman son seres rotos de una u otra manera que se mantienen en la mansión de la Viuda de Armeló porque no tienen otro lugar a donde ir. De este modo, cuando tu mejor alternativa es lo oscuro y apolillado, no hay espacio para la esperanza y eso lo transmite muy bien la autora.

Esto nos invita a pensar en determinados puntos de la historia que el bien y el mal, la manera de sentir que tienen es algo que no se puede valorar desde nuestros parámetros, de tal manera que, si ya por el aspecto físico que se nos describe, nos parecen ajenos, lo son del todo añadiendo esta característica. Aracne es una muchacha caprichosa, egoísta y hasta cierto punto cruel, sin embargo, vemos que su condición la tiene muy limitada; Adrien, por su parte, parece un muchacho recto, con un sentido claro de lo adecuado, pero está muy limitado por su cometido. Es decir, cuando el entorno nos delimita tanto, poco margen hay a una actuación libre.

No obstante, eso no quita que lo que sucede en la obra, que como veis evito si quiera acercarme a mencionar porque es el quid de todo esto, sea una cruel, sea retorcido y, sobre todo, sea doloroso porque vemos que el punto final de todo esto es una manipulación horrible de la psicología de los personajes.

Adentrarse en las costuras

Al final, con lo que más me quedo de la historia es con la moraleja que, al menos yo, le saco. A veces nos desvían de aquello que es nuestro objetivo, ese desvío, esa distracción puede hacerse con palabras con actos o tergiversando nuestras emociones. Mucho hay de esto en esta novela corta y cuando nos enfrentamos a la historia la sensación es de derrota absoluta.

De este modo, creo que es una novela muy interesante por ver eso mismo, esa manipulación, cómo a través de ella nos volvemos crueles, aunque no lo seamos; nos volvemos avaros, aunque tengamos todas las riquezas y, sobre todo, nos volvemos seres que odian este mundo porque no encontramos esperanza en él.

Como os imaginaréis para poder transmitir todo esto, nos encontramos un estilo muy depurado, que es verdad que quizá a veces ser pierde un poquitín en las descripciones ambiguas, pero que sabe transmitir muy bien emoción y sensación. Por todo ello, os animo a adentraros en las redes de Aracne y de la mansión de Armeló. Espero que os guste.

El Libro en el Bolsillo

Puedes adquirir el libro 👉: Aracnefobia de Celia Añó Espí

Puntuación:


Comentarios

  1. Ay, esta historia anda en mi radar hace años. Leí otro de la editorial hace tiempo, Legado de Plumas, y me gustó bastante. Además que las portadas están preciosas.
    Me alegra que te gustase, yo, como dije, ya lo tengo más que apuntado,
    Gracias por tu opinión,
    Un beso <3

    ResponderEliminar
  2. Hola
    La verdad es que esto de las relaciones no sanas es terrible y, tristemente las tenemos que vivir para seguir avanzando. Este libro es un claro ejemplo, por lo que vas contando, no sé si es para mi, pero me ha despertado curiosidad, así que apuntado
    Un bes💕

    ResponderEliminar
  3. Hola!
    Ains, puto síndrome de Estocolmo! Ánimo corazón.
    En referencia a la novela, la verdad es que llama la atención para tenerla en cuenta.
    Nos leemos ❤️
    ✒️ NaMartaielsLlibres

    ResponderEliminar
  4. Holaaa
    Leí el libro hace tiempo y me gustó mucho la verdad es que Celia escribe de una manera muy personal pero muy bonita 🤩
    Un besote
    Inkties

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tengo que informarte del uso que daré a los datos personales que proporcionas.. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros. Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.