[LC] Ni siquiera una esperanza. Sobre ‘Crónicas marcianas’ de Ray Bradbury

Bueno, bueno, después de un tiempo de descanso, donde lo que he buscado ha sido entenderme y poder abordar todo lo que me estaba sobreviniendo, volvemos por aquí. Es cierto que las lecturas, como iréis viendo estas semanas, no me han acompañado, ya que parece que, cuando una está un poco de bajón, todas las lecturas le acompañan. En este caso, buscábamos la esperanza en otro lugar, que ni tuviera ni los conflictos bélicos que nos asolan ni los problemas medioambientales que sufrimos. Sin embargo, no había esperanza porque parece que lo que tocamos, lo estropeamos un poco.

La obra que nos lleva a ese futuro tan aciago es Crónicas marcianas de Ray Bradbury, en mi caso leído en la edición de Austral, y que he leído junto al club de lectura de Ciencia Ficción y Distopía de Lola Mérida. En ella, escrita en 1951, nos adentraremos en la posibilidad de nuestro a viaje a Marte, un viaje que no es tan idílico como esperábamos. Espero que os guste.

Esta colección de relatos reúne la crónica de la colonización de Marte por parte de la Humanidad, que abandona la Tierra en sucesivas oleadas de cohetes plateados y sueña con reproducir en el planeta rojo una civilización de perritos calientes, cómodos sofás y limonada en el porche al atardecer. Pero los colonos también llevan consigo las enfermedades que diezmarán a los marcianos y mostrarán muy poco respeto por una cultura planetaria, misteriosa y fascinante, que éstos intentarán proteger ante la rapacidad de los terrícolas.

Diario de una colonización

1999, los humanos han conseguido llegar a Marte, en concreto, humanos americanos, pero eso es otra historia. Su llegada es el inicio y precedente de todo lo que está por venir, excepto que cuando la Tierra quiere recibir información de esta expedición, no hay una sola noticia. Parece que Marte se presenta hostil a la humanidad.

Con este primer contacto, del cual no os he contado nada en realidad, comienza este conjunto de relatos que nos adentran en la colonización del planeta rojo. Y es que no hay mejor manera de describir lo que hacen esos primeros astronautas que pisan el suelo marciano. Sin embargo, a lo largo de todos ellos veremos que la humanidad, como pasa con todas las cosas, es víctima y verdugo; víctima de quien se defiende y verdugo de quienes no comprenden.

Pequeña nota a la edición

Es cierto que no suelo hablar de la edición, a no ser que sea ilustrada o algo así, pero es que esta publicación de Austral tiene dos prólogos que son, de verdad, dignos de mención.

Yo no suelo leerme los prólogos, porque siento que determinan la lectura (y esto puede llevar a tener muchas expectativas y que luego no se vean cumplidas) pero ambos, el de Borges, como el del propio Bradbury, son piezas estupendas tanto de teoría literaria como de poesía. El primero nos acerca a esa otra ciencia ficción que tiene que ver tanto con la ciencia como con el imaginar. El segundo nos explica por qué su poesía en forma de narrativa puede perpetuarse y ser ciencia ficción más allá del tiempo. La clave en ambos casos es la palabra mito.

Con ambas ideas presentes, la obra marciana se nos muestra como un ejercicio de suposición en el que, además, practicamos las reacciones humanas ante determinadas situaciones. Así, el extrañamiento, la pérdida de seres querido, nuestra relación con el medio natural, entre otros, se convierten en temas clave de la obra y de nuestra propia divagación como especie.

Ahora sí la historia

Como decíamos más arriba, la historia comienza con la llegada de la primera expedición a Marte. Sin embargo, esta no transcurre como esperaba la humanidad, así que nos lanzaremos a una segunda expedición y una tercera y una cuarta… Vaya que los terrícolas lo van a intentar con ganas.

En el transcurso de estos intentos, no obstante, el lector irá descubriendo que Marte puede llegar a ser un planeta tan hostil en el mismo grado y sentido en el que lo es la Tierra. Habrá maridos que cohíban a sus esposas en su necesidad de conocer, de descubrir y de disfrutar; poblaciones enteras serán hostiles ante el forastero… Eso sí, mientras tanto el hombre blanco americano lo sigue intentando, una y otra vez.

Y esta insistencia, junto con unos habitantes de Marte que no terminamos de entender porque se parecen a nosotros, pero en otros momentos no, pero en el fondo sí, hará que la tensión narrativa a aumente. Aunque nos encontramos ante narraciones breves, todas se nos presentan como entradas de diario, o un seguimiento a modo de crónica, en el que podemos ir viendo que los terrícolas están más cerca y que los marcianos cada vez se oponen más a esta llegada. No sabemos por qué, pero el rechazo es palpable.

Esta sensación a mí me ha encantado, porque Bradury ha sabido, sin explicitarlo, enseñar esa sensación que tenemos cuando estamos en un sitio y no terminamos de cuadrar, no sabemos por qué, pero nos sentimos desubicados y ajenos a lo que nos rodea. Esa otredad que de repente compete al otro y a nosotros mismos.

Primeros contactos

Pero, bueno, como os imaginaréis, al final el que la sigue la consigue y sí que hay algún contacto entre terrícolas y los habitantes de Marte.

En los siguientes relatos, veremos cómo son esos primeros momentos en esta pareja universal. Con ellos, nos adentramos en historias que tratan temas como la salud mental, que depende de la perspectiva de quine juzga; sobre la vida más allá de la muerte, relato en el cual estamos muy cerca del concepto «valle inquietante», en cuanto terrorífico y cruel; mensajes contra el colonialismo, que se nos muestra curiosamente a través de la empatía de los colonizadores de tal manera que el lector se plantea qué por qué lo hacen entonces…

Todos estos temas y relatos nos ofrecen como lectores, así como toda la obra, la oportunidad de de plantearnos qué haríamos nosotros, pero con un toque sin filtros: abordamos la crueldad, abordamos las incoherencias que tienen nuestros actos y descubrimos, a su vez, que parece que si no es con miedo no somos capaces de pararnos a pensar.

Finalmente, podríamos decir que estos primeros contactos exitosos tienen su repercusión en la Tierra, por ello encontraremos relatos sobre los humanos que aquí se quedaron y sus peticiones y derechos con respecto al planeta rojo. El machismo, el racismo serán temas que se desarrollen en ellos, aunque cabe decir que Bradbury era hijo de su tiempo, la mujer tenía que estar con su marido (sea Marte o la Tierra), aunque veladamente pudiera estar mejor con su amiga.

El cese temporal y reconstrucción

Cuando llegamos aproximadamente a un poquito más de la mitad de la obra esta cambia las tornas y vemos cómo los últimos colonizadores pretenden refrenar la dicha colonización. En este descanso, se nos plantea que las acciones de los humanos provocarán las mismas problemáticas en este nuevo planeta. No aprendemos y no conseguimos abordar los conflictos en los que caemos.

De todos modos, se intenta buscar una solución. En los siguientes relatos se nos desarrollarán las cuestiones de la conservación del medio, cómo lo cambiamos a nuestro antojo y cómo en todo esto el tiempo relativiza nuestra percepción de dicho medio.

En la parte humana, en estos relatos vemos que terrestres y marcianos, tienen exactamente los mismos anhelos, los mismos intereses y las mismas claves de entendimiento.

Periferias y alguna cosa rara

Acercándonos al final de la recopilación de relatos, sin embargo,  la obra se vuelve un poco loca y no sabría explicaros qué sentido tiene esto narrativamente, aunque he de decir que cuadra con el conjunto.

En toda civilización hay pilares básicos. Por una parte, los colonizadores que vienen a poner las cosas en orden; por otro lado, los investigadores que vienen a recolocar lo que los colonizadores han puesto patas arriba y, finalmente, la Iglesia y, efectivamente, esta aparece en nuestra particular colonización de Marte.

En este caso, los relatos donde aparece esta institución nos dejan reflexiones sobre lo que es la creencia y la fe, cuestiones sobre la moral, pero no desde un punto de vista aleccionador o buenista, sino desde la idea de la imposición de estas ideas y, sobre todo, la búsqueda de la verdad.

En otro orden de cosas y sin solución de continuidad, se nos ofrecerán dos relatos largos que, quizá por el tema de la mora, nos acercan al terror puro y duro y al cataclismo de la Tierra. No me detengo en ellos, pero quizá sí que os diría que el relato «Usher II» es de las mejores piezas de terror injustificado que leído en mucho tiempo.

Sí hacía tiempo que no escribía

Es verdad, y me he enrollado pero también es cierto que este clásico de la ciencia ficción me ha sorprendido mucho y en muchas direcciones. El estilo de Bradbury es muy moroso y, aunque los relatos se leen de manera muy ágil, el conjunto se hace un poco largo, sobre todo porque la continuidad bien dada más por un sentido de la lírica que de la narrativa.

Por otro lado, la obra parece corta, pero no lo es. Los relatos, como hemos visto, navegan muchos aspectos del ser humano, que a través de sus pinceladas, nos invitan a bordar y considerar de manera un poco más objetiva. Además, todos son un ejercicio de imaginación muy interesante.

Por ello, creo que si os gusta la ciencia ficción, aunque a nivel de estilo sea un poco diferente, os la recomiendo. Una parte positiva es que puede leerse a poquitos, ya que los relatos no son muy extensos y nos dejan satisfechos, y aún con esas, podemos tener una visión completa de la obra. Espero que si os animáis con ella la disfrutéis.

El libro en el Bolsillo

Consigue la novela 👉: Crónicas marcianas de Ray Bradbury


Comentarios

  1. He leído Fahrenheit 451 de Bradbury y me ha parecido un libro magnífico, el hombre es un maestro en la distopía y como me gustó mucho, creo que voy a leer este también, ya que la pluma de Ray es digna de ser conocida y está historia suena realmente fascinante.

    ResponderEliminar
  2. Me lo apunto, aunque para cuando sea el momento oportuno. Que estos libros con trasfondo filosófico son para cogerlos con tiento

    ResponderEliminar
  3. No soy muy fan de la ciencia ficción pero este es uno de esos clásicos que quiero leer sí o sí en algún momento de mi vida jaja
    Un abrazo
    Inkties

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola!
    Pues tengo pendiente leer los libros en esta edición, me compre uno de Jane Austen, si mal no recuerdo. Me alegra leer que te ha gustado, la verdad que, por lo que cuentas, tiene buena pinta y seguro que me va a gustar. ¡Espero poder leerlo pronto!
    Un beso y felices fiestas :D.

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola! ¿Como estas?
    Me gusta el genero de ciencia ficcion, asi que me lo llevo anotado.
    Muchas gracias por la recomendacion <3
    Diana de Aventura En Libros <3

    ResponderEliminar
  6. Hola
    Fíjate que este libro lo tengo en mis eternos pendientes y mi marido también, así que seguramente hagamos entre los dos una conjunta: Me has animado
    Un bes💕

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tengo que informarte del uso que daré a los datos personales que proporcionas.. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros. Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.