Por ello, hoy traemos la reseña de Blackwater IV. La guerra de la saga Blackwater de Michael McDowell, publicada por Blackie Books. Como ya sabéis, esta historia está compuesta por seis entregas, no porque la extensión sea muy larga, sino propia decisión del autor. En ella seguimos la historia de la familia Caskey, una familia que irá cambiando con los tiempos y las nuevas incorporaciones. Espero que os guste.
** Al ser la cuarta entrega, esta reseña contiene spoilers, aunque se intenten minimizar.
Comienza una nueva era para el clan Caskey. La persistencia y el trabajo duro de Elinor en Perdido por fin parecen dar sus frutos.
Su control arraiga en los hogares de un pueblo que en el pasado desconfió de sus intenciones. Su enemigos, poderosos antaño, decrecen en número y pierden fuerza. El conflicto armado en Europa trae sangre nueva a Perdido. En las tierras de los Caskey, los hombres van y vienen como marionetas que no saben que sus vidas penden de un hilo.
La era post
Ahora, con Elinor como cabeza de familia, los Caskey entran en una nueva era en la que hombres y mujeres de la familia deciden y penan por igual. Eso sí, con la inestimable y sutil directriz de la que un día fue forastera en el pueblo de Perdido. La II Guerra Mundial asola Europa y, aunque eso parece estar muy lejos, la familia se amolda a esta nueva circunstancia.
Dos años después de la finalización de la anterior entrega volvemos con esta historia de terror suave y mucho de crítica social en un momento crucial de la historia. En ella veremos cómo los habitantes de Perdido y los miembros de los Caskey navegan la II Guerra Mundial. Sin embargo, al igual que en la entrega anterior, veremos cómo las jóvenes de la familia deciden cuál va a ser su futuro y su sitio en el mundo y en la familia. Las tensiones se han rebajado porque ya no está Mary-Love, ciertamente, pero eso no quita que todas quieran hacerse valer.
Las cosas de los miembros masculinos
Cuando terminé esta entrega, me puse a hacer memoria de cómo habían sido las anteriores y, aunque siempre la historia es de la familia, sí que antes podíamos ver voces con más protagonismos. En esta entrega, sin embargo, todos hablan, todos tienen algo que decir y a todos les pasa algo, así que para desgranarlo vamos a ver qué les pasa a ellos.
Ahora, los miembros masculinos de la familia son muchos más. De Óscar y James como únicos varones, se nos unen ahora los hijos de Queenie y los soldados que están desplazados a Perdido. Con esta idea, podría parecer que la trama masculina se centra especialmente en la guerra, pero no es así. Con ellos veremos qué le sucede a un hombre en esta época cuando sin oficio ni beneficio tiene que tirar para adelante y cómo se queda sin salidas cuando algo tan poco controlable, como un aguerra, llega a sus vidas. Si desde un principio los hombres Caskey eran víctimas de las circunstancias, en este tomo lo veremos mucho más, aunque con una pequeña diferencia. Las edades serán clave para que vayamos entendiendo qué les sucede y qué alternativas tienen.
Las cosas de la sección femenina
Eso sí, como ya sabréis los que estéis con la saga, las cosas más interesantes les pasan a las féminas de esta familia. No obstante, en este caso sí que podemos ver algo de continuismo con respecto a lo anterior. Obviamente, empezaremos con Frances y Miriam, que dejan a Elinor en un merecido segundo plano.
Estas hermanas serán la sal de este tomo, que, en cierta media, tiene un toque melancólico por el trasfondo de la guerra, ya que veremos su paso a la adultez de una manera muy orgánica y muy acorde a cada una de ellas. Debo reconocer aquí, que la parte de Miriam me la esperaba en un sentido pero no en otro, cosa que me ha gustado bastante porque significa que, al final, podemos ser más inteligentes que nuestros mayores (ya me entenderéis cuando lo leáis). La parte de Frances, por su lado, es oro puro. Creo que con ella se condensa todo lo extraño de la obra y no porque pase nada especialmente raro a estas alturas, sino por la forma de ser del personaje, por su trama y por el estilo que se utiliza con ella.
Además, hasta ahora nuestra familia de mujeres ha estado muy en el entorno de la generación anterior, pero esta entrega nos recuerda que hay más con idiosincrasias bastante distintas e interesantes, por lo que el último tercio de la obra nos lanza de cabeza a ellas para que las disfrutemos.
La clave la tensión
Son seis entregas y, como tal, habrá algunas que nos gusten más y otras que nos gusten menos. En mi caso, reconozco que el ritmo narrativo de esta entrega me ha dejado confusa. No es que no me haya gustado, porque he tenido momentos de sentarme y no despegarme porque el autor hacía que todo el rato pasaran cosas muy bien hiladas entre ellas, pero en otros momentos estábamos en momentos de llano, en los que se tenían que urdir cosas.
Esto lo encontramos en las entregas anteriores, pero como una melodía de fondo que acompañaba a la tensión verbal entre nuestras dos grandes de los tres primeros libros. En este caso, en vez de usa notas, se usa el silencio para dejar que los agentes muevan sus peones y se monte el siguiente movimiento. Siento ir a las comparaciones musicales, pero creo que es la manera más sencilla de explicarlo.
Continuamos
Ya lo he dicho varias veces, pero estoy leyendo la historia muy lenta porque me está gustando mucho y voy dosificándola. Cuando leí la primera parte, os decía que me gustaba porque era un terror muy fino, con una tensión constante y bien llevada. Cuando leí la segunda, os comentaba que el conflicto familiar era una pasada, ya que tanto Elinor como Mary-Love usaban la violencia sutil y verbal de manera magistral. En el tercero, fueron las niñas las que entraron en acción y el paso de las siguientes generaciones pudo llegar a ser en algún punto traumático. En este caso, solo os puedo decir que ya os he dicho bastante, que os animéis, que lo disfrutéis y, sobre todo, que os dejéis identificar en la novela porque tiene para todo el mundo. Espero que si lo hacéis, os guste.
El libro en el Bolsillo
Puedes adquirir el libro 👉: Blackwater IV. La guerra de Michael Macdowell
Puntuación:
Hola! He visto este libro en redes pero no termina de llamarme la atención.
ResponderEliminarMe alegro que lo hayas disfrutado.
Nos leemos ❤️
✒️ NaMartaielsLlibres
El año pasado me compré el cofre de Blackwater, y ya tengo lectura conjunta para empezar con La riada en febrero.
ResponderEliminarHe visto que se habla muchísimo de esta saga y me genera curiosidad conocerla tanto por la crítica social, como por lso elementos paranormales que dicen que tiene. Pero lo que más me llama la atención son las opiniones tan encontradas, unos lo aman y otros lo odian, nada de medias tintas. Creo que tengo que leerlo, intuyo que me puede gustar.
ResponderEliminarHolaa
ResponderEliminarCreo que dew toda la saga este fue el que más me gusto *.*
Un saludo
Inkties