Sin embargo, la antología que nos trae hoy aquí me ha dejado una sensación agridulce. Por un lado, es la antología de la asociación en la que voy a hacer dos años, con la que estoy haciendo muchas cosas y, además, en la que tengo grandes amiges. Sin embargo, por otro, creo que en esta ocasión la antología no ha salido todo lo bien que podría.
Vamos con la antología Visiones 2024 de la Asociación Pórtico. En esta ocasión y, como bien nos dicen en la contraportada, para reconocer la aportación de los traductores y traductoras a la literatura en general y a los géneros fantásticos en particular, se ha formado el equipo seleccionador por dos de los mejores traductores de géneros fantásticos del país,
El Tema
Como podemos ver en el propio prólogo de la antología, así como en el directo en Twitch que se hizo para anunciar el fallo de los seleccionadores, el tema de la antología son los superhéroes.
La verdad es que en sí el tema es complejo, porque es algo más de película y cómic que de relato y, creo yo, por la amplitud que, al final, el término ha tenido a lo largo de los años y de su amplia elaboración en la ficción. Era más fácil esto del héroe clásico, pero bueno, más o menos el concepto en moral y en presencia lo entendemos todos. Creo.
Sin embargo, creo en la antología, el concepto de superhéroe se ha bordeado en muchos momentos (con el concepto de mero extraterrestre… me hace pensar si La guerra de los mundos va de superhéroes) y en otros momentos ha quedado relegado a una sola palabra en todo el relato (y creedme, no era la palabra más importante). Y esto, siento decirlo, no me ha gustado porque implica que, para mí, la antología no ha llegado al objetivo.
El contrapunto
No obstante, la antología ha tenido cosas muy interesantes. Una de ellas ha sido la inclusión de relatos que nos llevan a acentos y hablas de diferentes partes de la península: Galicia, Andalucía… y me gusta porque me parece importante que, aparte de dar visibilidad a las lenguas cooficiales, también se muestre cómo se habla castellano en esas zonas.
Por otro lado, hay que reconocer que los relatos muestran una calidad muy buena y que se leen de manera muy cómoda. Es verdad que precisamente por lo que he comentado antes, queda el regusto de qué hubiera pasado si esos autores hubieran tenido que adoptar la temática de la antología.
Los relatos
Así que después de toda la
controversia que he lanzado arriba, que me fastidia lanzarla porque como he
dicho, creo mucho en el trabajo de la asociación. Vamos con los relatos de superhéroes que más me han
gustado.
«La última viñeta del Capitán Inoxidable» de José A. Cano
En este relato encontramos una perspectiva muy interesante de los superhéroes que es su creación, escritura y reescritura. En una apuesta muy inteligente, el autor nos acerca a la vida del creador de un superhéroe, El Capitán Inoxidable, y cómo este gesta su última historia. Sin incidir mucho en qué sucede, para eso hay que leerlo, me ha gustado mucho cómo se ha expuesto el texto: noticias, propuestas de guion, notas de los editores, de los traductores, narraciones del propio cómic y, por supuesto, la historia en sí de la última viñeta.
Creo que es un relato que nos acerca a otra cara del prisma de la industria del cómic, de la gestación de los héroes y de su recepción. Muy recomendable sin duda.
«Los habituales» de Virginia Fernández
Cuando llegamos a este relato, la intensidad de la antología aumenta. Con una exposición un poco caótica, asistimos a un mañana playera de una familia de superhéroes. Con muchos toques de humor y de acción, la narración recala en los tópicos playeros, reconvertidos en este caso en elementos de camuflaje. Un relato un poco reflejo de nuestros veranos, divertido y rápido, en el que el caos impera, pero que se puede seguir bastante bien.
«Sic semper tyrannis» de Eduardo Norte
Esta historia nos relata el funeral del superhéroe que estaba manteniendo la paz en el mundo. A lo largo de la narración vamos viendo lo que implica esto a nivel mundial, lo que nos hace reflexionar sobre esa dependencia que hay de figuras heroicas representantes o de liderazgo, pero también nos enseña la realidad tras la fachada. El relato está contemplado desde el punto de vista del hijo que ve la proyección del héroe pero también la realidad del mismo.
La verdad que de los mejores relatos que he leído de en la antología. A parte de cumplir la premisa, algo que ha costado, nos plantea cuestiones muy interesantes que parecían ya olvidadas en algunas superproducciones, aunque no deje de ser la cuestión cliché tras el héroe.
«No sé si decirte algo más» Nano Prados
El relato nos presenta a una superheroína que habla con su pareja, héroe también, que ha quedado en estado de cristalización (no se sabe por qué). Así, asistimos a su rutina, esperando a que algo cambie y viviendo una vida en la que no quedan palabras que decir.
Un relato breve, pero intenso, en el que la temática es la excusa para hablarnos de la pérdida, de la amistad y de la esperanza, aunque sea de un modo triste.
«Las casas que hemos perdido»
de Francesco Crigliano
En este caso nos vamos con el relato invitado, en este caso un relato de fantasía, ganador del premio RiLL. En él nos encontramos con un pueblo que vive en las estepas, alrededor de oasis que les sustenta de agua. Lo interesante de estos pueblos es que sus casas son seres que migran en manadas y que ellos acogen en su oasis hasta que estas quieran irse.
De los relatos que más me han gustado de la antología. El planteamiento de un mundo donde no podemos tener un hogar, nos lleva a cuidar del mundo de otra manera, así como de las personas que nos rodean. Creo que en este relato se nos ofrece una visión diferente de cómo es la osadía del ser humano y quienes están más dispuestos a vivir de otra manera.
Otros relatos de la antología
- «Todo comienza otra vez» María Teresa Bellas
- «Ayer volví a viajar en el tiempo» de Estíbaliz Burgaleta.
- «El ciclo de Hierballana» de Antonio Laossa. Un relato de brujas estupendo, con su regusto entre fábula y leyenda, con «moralejas» propias de esos cuentos y con un estilo muy fluido y que engancha.
- «La bebé voladora» de Genis Robles
- «Arderán» de Kristina Yanavichyute
- «Vida extra» de Andrea Valeiras
***
De momento, aún no está en digital, pero podréis obtener en festivales como el Terramur y pronto en la página de Lektu de la asociación. Espero que os animéis a descubrir sus relatos.
Comentarios
Publicar un comentario
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tengo que informarte del uso que daré a los datos personales que proporcionas.. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros. Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.