[Acercamientos teóricos] «La comunicación». Sobre Diálogo y valoración de José M. Ramírez

Hace tiempo ya que vengo notando que necesito reciclarme en cuanto a las nociones de teoría literaria lingüística que aprendí años a. Es verdad que no es algo tan fácil como pueda parecer, porque a partir de la base es más sencillo explorar solo un campo de conocimiento (cosa que a mí desde hace años se me hace harto difícil) y que, sin estar dentro del circuito de publicaciones, es complejo saber qué es «bueno» leer.

En cualquier caso, por eso me lancé a la lectura de esta obra cuando Babelio me propuso su reseña. Diálogo y valoración de José M. Ramírez, publicado por  acvf_la vieja factoría, es un ensayo que nos adentra en la idea de que toda comunicación se fundamente en el diálogo y en un sistema de valores que determina a los interlocutores y al contexto en el que se produce este intercambio. Como profesora de Lengua he de reconocer que este tipo de cuestiones me han llamado siempre la atención y de ahí tenemos la reseña de hoy. Espero que os guste.

Diálogo y valoración propone por primera vez una explicación del origen de los valores y de los procesos sociales y cognitivos que regulas las ideologías. 

Apoyándose en un estudio de la obra científica y artística de Ramón y Cajal, fundador de la neurociencia, el propósito de Diálogo y valoración es describir los dos principios de valor que normalizan cualquier diálogo, en cualquier idioma, en cualquier cultura.

Aproximación histórica

Dividido en 3 partes, este ensayo nos adentra en la relación entre el lenguaje y la valoración. Cuando nosotros emitimos un juicio tradicionalmente lo hemos adscrito a un juicio objetivo o a un mal llamado “juicio del valor”. El presente ensayo nos explica cómo el habla siempre viene referida a un diálogo (con un otro, con un otro que es el yo…) y en esa circunstancia la valoración no es solo inevitable sino indispensable. Pero, ¿qué es una valoración?

Para poder resolver esta cuestión y otras muchas ineludibles cuando nos adentramos en la lingüística y la semiótica, el autor nos ofrece una primera parte histórica, donde se analiza la cuestión desde la antigüedad clásica hasta nuestros días. Sin embargo, a mi juicio creo que peca de quedarse en los grandes éxitos y, por tanto, hacer parecer que estos estudios se han quedado estancados desde los años 70 y 80 del siglo XX. Cuando ya han pasado casi 30 años del inicio del XXI, esta relación histórica, al menos, no deja de llamar la atención.

No obstante, a lo largo de la misma tendremos un estudio histórico muy interesante de lo que es la valoración, el signo, la ideología, todo él a través de las diferentes corrientes filosóficas que lo han abordado. Sin embargo, creo que, al igual que antes decía que se quedaba estancado en un punto, en el caso, por ejemplo, de la ideología manipula conceptos para poder seguir el discurso (véase el idealismo hegeliano, no la ideología) y pormenoriza el análisis de obras que desarrollan estos conceptos, sin sacar realmente un elemento para su propia elaboración.

Además, a nivel de ejemplificación es bastante escaso ya que emplea los mismos símiles, ejemplos y comparaciones durante toda la obra. Con esto desgasta su efecto, no son igual de útiles en cada caso y al final cuesta extrapolarlo a otros ejemplos o símiles.

El verdadero ejercicio del ensayo

En este sentido, es destacable la parte completa que dedica a la vida y análisis de la obra de Ramón y Cajal, su gran ejemplo durante la parte anterior, que supone un desvío en el objetivo del mismo. Es cierto que, a través del análisis de los textos, vamos viendo la concreción de los conceptos que se han ido analizando históricamente en la parte anterior, pero se convierte en una reiteración de lo ya dicho en cuanto que ya ha utilizado estos ejemplos en la parte histórica. Curioso en cuanto al conocimiento de la vida del científico y su obra, bastante poco útil en cuanto al desarrollo del intercambio lingüístico como diálogo motivado por la valoración.

Conclusiones: incorporación de conceptos

Finalmente, nos adentramos en la actualidad del análisis de este proceso de intercambio comunicativo: el estudio de los constituyentes. Marcados estos como la rectitud normativa, el fenómeno, los valores, la ideología, etc., nos lanzamos en la última parte del ensayo a determinar que la valoración viene influenciada por  el contexto social y cognitivo. Además, serán importantes los conceptos de autonomía y semejanza, entendidos  estos como la autonomía del interlocutor y la semejanza con aquel con el que dialoga.

Así, a partir de este último desarrollo el autor nos plantea la posibilidad de una pragmática humanista, es decir, el estudio semiótico (sobre los signos) que llevan al diálogo y la valoración, y una teoría valorativa de las ideologías, como el marco de análisis de las interacciones entre los individuos.

Resultado de aproximación

En conclusión, y seguramente sin ser pretensión del autor, el ensayo se ha convertido en un estudio estilístico de Ramón y Cajal. Es cierto que, a través del mismo, se ha podido discurrir a propósito de los formantes de la comunicación, pero eso no significa que la cuadratura de los resultados pueda aplicarse al fenómeno abstracto. Además, peca del complejo del humanista, que es intentar demostrar el estudio científico no es tan objetivo como se pretende y que por ello se puede aplicar a todas las ramas del saber, así como la emoción a las ciencias.

La conclusión sobre que es imprescindible el estudio de los modelos contextuales para entender la valoración, entendida como el conjunto de valores que opera en el autor,  y la ideología de un texto me parece un acierto bastante fácil de ver, siempre y cuando tengamos en mente el verdadero concepto de ideología. Además, la teoría de que los valores son interaccionales, es decir, que se producen y reproduce afectados por la interacción social, ofrece el necesario dinamismo a los conceptos cerrados, pero extremadamente útiles, que comenzaron con la formulación de Saussure, incorporando a la idea de comunicación el prefijo ahora evidente de dialógica.

El libro en el Bolsillo 

Comentarios

  1. Hola!!! A mi los ensayos me suelen gustar mucho y de este no había escuchado hablar. Me atrae la temáica y creo que me resultaría muy interesante.

    ResponderEliminar
  2. Hola! No conocía este ensayo la verdad y es curioso, creo que ha día de hoy no he leído ensayos, gracias por compartirlo 😃
    Un saludo y nos leemos por aquí 😃
    Soy Bea de @libros_bea

    ResponderEliminar
  3. Una reseña y un análisis del libro de quitarse el sombrero. Qué envidia me dais, con lo bien que os expresáis y desarrolláis las reseñas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tengo que informarte del uso que daré a los datos personales que proporcionas.. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros. Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.