[Reseña] Dejar el pavo. Sobre ‘El síndrome de Bergerac. Una comedia heroica’ de Pablo Gutiérrez

Una de las etapas de más cambio de mi vida fue el paso a Bachillerato, lo recuerdo con una viveza increíble. Es cierto que las caras a lo mejor se desdibujan y que, desde luego, los contenidos no eran lo más importante, sin embargo, lo que aprendí en esos dos años y lo que hice determinaron en mucho lo que soy hoy en día, para bien y para mal. Más allá de que se llama Bachillerato o Formación Profesional, creo que el periodo entre los dieciséis y los dieciocho años es una etapa de experiencias de muchos errores, pero también de muchos aprendizajes.

La novela que presentamos hoy nos habla de esto a través de una obra de teatro sin serlo. Su título es El síndrome de Bergerac. Una comedia heroica de Pablo Gutiérrez y está publicada por Edebé. Lo he leído como lectura de mi grupo de cuarto de ESO. Espero que os guste.  

Yo era una chica tan común como cualquier otra. Iba a clase, discutía con mis padres y amaba incondicionalmente a mis amigos, y de vez en cuando me enamoraba de quien no debía, como le pasa a todo el mundo. 

No había nada novelesco en mí, nada heroico que mereciera un puñado de páginas, y por eso esta historia no irá de mis padres ni de mis colegas ni de mis enamorados; no irá de la rutina de una estudiante de bachillerato que se aburre en el institutoEsta historia tendrá una sola protagonista y esa protagonista será una nariz. Una nariz célebre, desproporcionada. La nariz de un héroe nacido en Bergerac y de nombre Cyrano.

Nos ponemos en antecedentes

Os voy contar la historia de una nariz, la de Cyrano de Bergerac, un mosquetero. Sin embargo, ahora que lo pienso… en realidad hay más protagonistas y la historia creo que va a ser otra. Esta la historia de una muchacha, Velia, es decir yo, y su paso por primero de Bachillerato: el año de la Gran Nariz, el año en el que todos crecimos un poco.

En primera persona y, como en el teatro, en tres actos, Velia, nuestra protagonista, nos cuenta su historia sobre la asignatura de Literatura Universal, el descubrimiento de su profesora Guadalupe y su primera obra de teatro.

Para ello, la exposición es muy particular, ya que Velia hará una introducción explicando el objetivo de la novela, para después pasar a la narración desde el principio. Así nos adentramos en una novela juvenil que nos habla de eso, de ser joven: las dudas sobre el futuro, las primeras separaciones, los primeros amores y las emociones propias de esa época que se viven con una intensidad desconocida hasta ese momento.

Dos historias

Como decía al principio, Velia intentará contarnos la historia de Cyrano de Bergerac, aunque su vida no deja de cruzarse en su camino. Por ello, nos encontraremos una alternancia  entre su experiencia de Bachillerato, desde un punto de vista muy personal y plagado de emociones e inquietudes que se irán mezclando con la narración de los hechos en sí. Pero, por otro lado, tenemos la historia del mosquetero Cyrano de Bergerac, su realidad histórica, su conversión en objeto literario y su pervivencia en la literatura, así como textos de la obra.

El acontecer de una extraña

El punto de partida de la historia de Velia es la llegada de Guadalupe, Lupe, su profesora de Literatura Universal. Nueva la asignatura y nueva ella, se convertirá en un misterio a descubrir por parte de Velia y sus amigos. A partir de ella conocerán la figura de Cyrano y accederán al texto teatral.

No obstante, debemos decir que la relación de los alumnos con Lupe comienza de manera interesante. Es cierto que se nos muestra una profesora en su papel, pero muy humana, como así lo interpreta Velia: recién llegada y con los problemas que eso puede acarrear. Sin embargo, y a pesar de que entiendo que es por exceso de realismo, Velia no siente nada de empatía por su profesora sino que recalca el papel de cada una, así que Lupe en ese momento es un error en el sistema.

Y, como profesora, es cierto que los alumnos responden así a las vulnerabilidades que pueda mostrar el profesorado, pero me ha dado por preguntarme si enseñarlo tan explícitamente en la novela y sin ningún tipo de reflexión de por medio no hace que los alumnos que lean este libro (porque, sin dudas, es el público objetivo) legitimen este comportamiento, ya que Velia desprecia esta vulnerabilidad comparándola con sus circunstancias (las dificultades anímicas de los adolescentes). Es verdad que es algo connatural a ser adolescente, pero quizá podamos hacer personas mejores si llamamos más a la empatía.

Eso sí retrata muy bien la realidad de lo perdidos que están los alumnos a principio de Bachillerato y la desesperación impostada que los profesores sufrimos ante su desconocimiento. Asimismo, se nos habla de la realidad del conflicto ciencias-letras o de la utilidad de las asignaturas.

Quizá un mundo demasiado ideal

También podemos ver el idealismo de una clase en la que todos los alumnos terminan contagiándose de ese querer saber. Añadido a él, vemos la capacidad del profesor, por supuesto, cuyo trabajo es embelesar al público para tener éxito.

Sin ser esto falso, es verdad que al final es un poco quimérico. Ojalá pudiéramos tener todos a los alumnos de El club de los poetas muertos, pero no es así. Me gusta la novela en tanto que habla de manera positiva de dejarse llevar por el buen ambiente en clase y la buena relación con el profesor. Por desgracia, nuestros adolescentes, al menos la gran mayoría, tiene la cabeza en hacerse mayor (en su concepto sobre esto) o están perdidos en la utilidad de las cosas.

El síndrome Bergerac

De todos modos nos estamos quedando en la superficie de la novela. Que va de un grupo de estudiantes, sí, que Velia nos cuenta sus dimes y diretes adolescentes, también; pero en un subtexto mucho más sutil de lo que nos narra es sobre el síndrome de Bergerac.

Esta idea, según la novela, nos dice que las personas que se sienten vulnerables (como Cyrano con su nariz) tienden a pelear de alguna manera con el mundo. Bien para defenderse, bien para quedar por encima, este síndrome nos defiende de nuestras inseguridades y aleja a aquellas personas que nos pueden hacer daño. Incluidas aquellas que queremos.

A lo largo de la obra veremos a varias personas que acusarán de esta actitud y será algo muy interesante de percibir y leer, ya que en nuestro día a día hay más personas con esa sensación de lo que creemos. La vulnerabilidad puede venir determinada por cualquier factor (la familia, las notas, las relaciones, un proyecto, etc.) pero nuestra reacción es lo que podemos controlar. Esta novela nos invita a pensar en las reacciones en esos momentos.

Buenas intenciones

Desde luego, no podemos decir que la novela no apuesta fuerte. Una historia entrelazada con un clásico que, además, desarrolla problemas de relaciones humanas. Sin embargo, hay algunos puntos que no me han terminado de convencer, como el acercamiento a la realidad del instituto (relación con el profesorado, las clases, etc.) o algunos matices no concluyentes en las relaciones con los personajes.

En cualquier caso, sí que es una lectura que recomiendo. A lo mejor no es tu lectura del año, pero sí que es verdad que nos ayuda a aprender a jóvenes y adultos que la vida tiene una determinada complejidad y que, por mucho que la literatura intente abordarla, siempre quedará algo en el tintero. Una emoción, un matiz o una inquietud no expresada. Espero que si os animáis con ella, la disfrutéis.

El libro en el Bolsillo 

Puedes adquirir el libro 👉: El síndrome de Bergerac. Una comedia heroica de Pablo Gutiérrez

Puntuación: 




Comentarios

  1. Hola 😃 no conocía este libro la verdad pero creo que para esas edades de 16 o 18 años les viene bien aprender de este libro, gracias por compartirlo 😃👏
    Un saludo y nos seguimos leyendo por aquí 😃
    Soy Bea de @libros_bea

    ResponderEliminar
  2. Holaa
    No conocía este libro pero la verdad es que no me ha llamado nada la atención, así que por ahora dudo que lo lea.
    Un saludo
    Inkties

    ResponderEliminar
  3. Hola! De primeras me ha llamado la atención lo de comedia heroica..y después viendo que trata de los complejos, me parece muy interesante.
    Nos leemos ❤️
    ✒️ NaMartaielsLlibres

    ResponderEliminar
  4. Hola!! Me ha sorprendido mucho tu reseña, porque desconocía la existencia de este síndrome y me parece interesante mezclar a Cyrano con una historia adolescente. Además, me ha gustado tu reflexión en cuanto a los profesores ante sus alumnos. Gracias por mostrar este libro

    ResponderEliminar
  5. Es una forma muy curiosa de traer un clásico a las relaciones diarias y a la problemática social que hay hoy por hoy.
    Lo del cambio en el bachiller y en la FP te lo compro, es nuestra época más importante de la adolescencia y que poco lo ven nuestros padres y que poco empatizan a veces los profesores. Tu como profesora ahora lo valoraras más.
    B7s

    ResponderEliminar
  6. Gracias por la reseña. No conocía este libro.

    ResponderEliminar
  7. Hola
    ¡Yo quiero una profesora así! Ay, me has hecho recordar tiempos pasados y a mi madre. ¡Cyrano! Yo necesito este libro, aunque como bien dices, no sea mi libro del año, se que lo voy a disfrutar.
    un bes💕

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tengo que informarte del uso que daré a los datos personales que proporcionas.. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros. Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.