[Reseña] Sí que lo somos. Sobre ‘Generación manga + anime. Universo del otaku’ de Iván Batlle y Ester Ribó

Yo siempre voy con retraso, y bueno esta semana estáis viendo que muchísimo además, sobre todo en cuanto a la autoconciencia se refiere. Yo tardo darme cuenta en qué siento, qué quiero o qué me gusta, pero cierto es que una vez que lo hago me intento lanzar de lleno. Empecé a leer manga cuando tenía 11 años, este se llamaba I’’s, un manga echi de adolescentes. En esa época no sabía ni qué era un manga ni qué era echi, pero yo seguí mi andanza y continué con Nana, otra serie esta sí más conocida y mítica para las de mi generación. Sin embargo, no fue hasta diez años después cuando me enteré qué era eso del manga, del anime y de ser otaku.

Como veis ha sido un recorrido, por eso quizá para mí, la reseña que traigo hoy ha sido tan especial. Generación manga + anime. Universo otaku de Izán Batlle y Ester Ribó, publicada por Red Book Ediciones, nos trae un recorrido por una generación (30 años) (la mía) de manga y anime que ha llegado a España. Lo he leído gracias a Masa crítica de Babelio, a quienes agradezco el envío del ejemplar. Espero que os guste.

Manga y Anime, dos universos que llevan entreteniéndonos desde su desembarco en Occidente durante la última década del pasado siglo. Tras un primer boom que los colocó en el radar de millones de personas, ha sido recientemente cuando un segundo estallido los ha acabado de afianzar en el Olimpo del entretenimiento, un lugar que difícilmente abandonarán.

En este libro encontrarás un repaso sobre cómo ha evolucionado la forma en que ambos medios son creados y consumidos, así como un viaje a través del club de los elegidos. En las últimas estaciones del recorrido podrás descubrir, entre otras cosas, algunos de los lugares a los que cualquier otaku quisiera peregrinar o las campañas promocionales y colaboraciones más inesperadas que han contado con algún manga o anime como protagonista.

Todo esto y mucho más es lo que descubrirás cuando te sumerjas en cada una de las páginas. Seas ya miembro del universo manga o estés dando los primeros pasos por él, no podrás parar de leer hasta que llegues al final del libro. Después ya será cosa tuya seleccionar las obras que más te hayan llamado la atención, seguro que encuentras tu nueva favorita.

Un propósito

Hay a veces que vemos libros relacionados con la literatura y en sí pueden no llamarnos. Quizá, el ver recopilaciones de una saga o sobre un género, si no son antología, pueden darnos un poco de reparo, al no ser un libro de lectura continua.

Sin embargo, esto no os pasará con el libro sobre manga y anime que presentamos hoy. Una generación está fechada en 30 años, según decían los antiguos, y eso es justo lo que nos proponen estos autores en su obra. A lo largo de sus páginas encontraremos un recorrido del manga y del anime que han llegado a España, de una u otra manera, desde los años 70 hasta la actualidad, desde Mazinger Z hasta El chico y la garza, pasando por grandes nombres como Akira, One Piece o Dandadan.

Para ello, primero nos harán una explicación de por qué el manga y el anime tienen tanto tirón  y es que su capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos, tanto en temas como en técnica, no solo que ambas formas narrativas sigan vigentes en la actualidad, sino que sus obras gocen de cierta intemporalidad gracias a las revisiones tecnológicas y de revisión de contenido que el mundo nipón ha empleado para ambas formas.

Un lugar, un contenido

Y es que, si bien es verdad que de lo que se nos habla es del contenido en castellano, los autores sí que se han centrado en mangas y animes que han tenido cierta repercusión en el público español, para luego, a medida que se han acercado a nuestro tiempo, ampliarlo al público hispanohablante.

En este sentido, la selección me ha gustado mucho, la veo bien localizada en los inicios en nuestro país, dando en el clavo con las obras y la realidad de cada década. Además, no solo nos harán una descripción de las obras: recorrido, publicación, pequeña sinopsis…, sino que también nos recomendarán una obra relacionada para que sigamos conociendo otras obras.

Por otro lado, a través de esas descripciones también se nos cuenta la historia de los estudios de anime, de las revistas relacionadas con las obras o de la generación de las historias (novelas ligeras, novelas visuales, etc.). Con ello nos da una perspectiva histórica no solo de las producciones en sí, sino de todo lo que las rodeaba en su momento (influencias, problemas de derechos, secuelas, OVAs, decisiones editoriales, etc.).

Destacados que no recordáis

Eso sí, ante una selección de mangas y de animes no he podido resistirme a elaborar mi propia selección de la selección. Al final, son historias que nos acompañan desde que somos pequeños y algunas pueden caer en el cajón del olvido. Por ello, vamos con mis destacados (aunque de algunos no me haya olvidado).

Chicho Terremoto. Chicho Terremoto fue una de las series de infancia. En ella veíamos cómo Chicho, un niño muy canijo para su edad, entraba en el equipo de baloncesto del instituto para conquistar al amor e su vida, Rosita. La serie se quedaría ahí si no fuera porque el punto cómico era la obsesión de Chicho, las bragas blancas. Si habéis visto Sin Chan ya sabéis a qué humor me refiero.

Akira No sé si conoceréis la historia, pero la destaco porque más allá de ella, fue la obra que, según nos cuentan nuestros autores, enseñó en España que el manga y el anime no es cosa de niños. Con ella descubrimos que la animación japonesa podía ser de calidad y que sus historias estaban a la altura de la mejor ciencia ficción occidental.

One Piece. Para mí obligatoria. En España muchos compartimos con nuestros hermanos pequeños el descubrimiento de la gran serie de piratas de los últimos 25 años (sí ya). Con ella hemos crecido, hemos creído en nosotros, hemos conocido qué es la pérdida y qué no es vergonzoso caer de rodillas. Es larga, es verdad, pero no defrauda, también os digo.

Nana. La historia de Nana y Hachi a muchas nos ha partido el corazón en nuestra adolescencia, porque dentro de su distancia, conocimos a muchas Nanas y Hachis. Dos amigas por accidente que se enfrentan a los primeros pasos de la vida adulta.

La melancolía de Haruhi Suzumiya. En formato novela ligera. De las cosas más raras que os pongo por aquí y que nos descubren una manera de pensar algo diferente el mundo. No es para todos los gustos, pero si te gusta será de lo mejor que leas de paranormal y un poco de filosofía natural.

Dandadan. Bueno y qué decir de lo último de lo último. Momo cree en fantasmas y no en aliens, Okarun al revés y ya tenemos montada la trama. Es muy divertida, te puede llegar a escandalizar y también dejarte el corazoncito blandito. Sobre todo mucha acción paranormal y muchas dosis de malentendidos.

El pasado y el futuro

Finalmente, después de la recopilación, los autores nos ofrecen un apartado en el que vemos un poco el pasado desconocido y el futuro incierto del manga y el anime.

En cuanto al pasado, nos harán un repaso de la relación del cómic americano con el japonés. A veces más fructífera, a veces menos, esta ha existido y parece que puede que ahora continúe gracias a los éxitos e Star Wars. Por otro lado, nos dan a conocer series que son éxito en Japón pero que por sus particularidades de arraigo no son exportadas.

Sin embargo, lo más interesante para mí de este final es la proyección del manganime. Todos sabemos que ahora ha habido una explosión en occidente con el género, gracias a las empresas occidentales que quieren lucrarse de esta normalización cultural, sin embargo, estas producciones tienen sus peligros y puede que no terminen de cuajar del todo.

En cualquier caso, elucubraciones aparte, lo que sí sabemos es que tanto el manga como el anime son parte de nuestro día a día. Lo consumas o no, en ropa, en promociones, publicidad lo encontramos cada vez más. Así que tanto si eres de esta generación, como si te incorporas ahora, me parece un libro genial para disfrutar, recordar y descubrir. Espero que os animéis con él.

El libro en el Bolsillo 

Puedes adquirir el libro 👉: Generación manga + anime. Universo del otaku de Iván Batlle y Ester Ribó

Puntuación: 

Comentarios

  1. Hola
    Debo decir que hay mangas que has mencionado y que no conozco, lo mismo animes, algunos no llegaron o no los recuerdo (tampoco veía mucha tv) pero me llama como regalo a mi Churry. Así que me lo apunto
    Un bes💕

    ResponderEliminar
  2. Hola
    Yo mangas casi no leí, pero series de ánime si que vi unas cuantas y me encantaban, recuerdo con cariño dibujos como Maxinger Z, caballeros del zodiaco, Oliver y Benji, Sailor Moon, entre muchos otros. Eran historias muy buenas que nos mantenían enganchados.
    Al leer tu reseña me he acordado de los buenos momentos pasados mirando estas series. Así que este libro si que me lo apunto, que me interesa y me encantaría leerlo.

    ResponderEliminar
  3. Hola! que buena reseña, yo mangas no he leído pero animes si he visto muchos 👏 como sailor moon, sakura, chicho terremoto, one piece, death note, y muchos mas, nos entretuvieron mucho esos animes.
    Un saludo y nos seguimos leyendo por aquí 😃
    Soy Bea de @libros_bea

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tengo que informarte del uso que daré a los datos personales que proporcionas.. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros. Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.