[Reseña] Inmenso como el océano. Sobre ‘En las profundidades (The Deep)’ de Rivers Solomon y clipping.

Como ya sabéis, por inquietudes personales soy muy de literatura de «periferias», es decir, aquellas que por la percepción eurocentrista de la literatura son mucho menos conocidas en nuestro ambiente cultural. Es verdad que desde que empecé hasta ahora ya ha mejorado mucho tanto la publicación como el estudio, aunque, por ejemplo, la literatura de los nativos americanos aún está mucha sin traducirse en nuestro país. Sin embargo, a pesar de que me encanta y que la leo e intento aprender de ella, me sigo sintiendo una impostora cuando la reivindico, así que pido clemencia de antemano.

La obra que hoy reseño es una historia que nos habla de un mito del que todos sabemos o intuimos la parte de verdad. La novela es En las profundidades (The Deep) de Rivers Solomon y clipping., publicada por Crononauta y ganadora del premio literario Lambda. Espero que os guste.

Yetu guarda en su interior la dolorosa historia de su pueblo, unos seres que viven en las profundidades del océano y que son descendientes de esclavas a las que tiraban por la borda en su travesía hacia el nuevo mundo. 

Durante la mayor parte del tiempo, su gente vive feliz sin memoria a largo plazo, ajena a su traumático origen. Una vez al año, sin embargo, Yetu debe narrarles su historia para que puedan continuar su idílica existencia. Lo que nadie sospecha es que las consecuencias de esa responsabilidad están a punto de destruirla: la memoria colectiva contiene recuerdos maravillosos, pero también otros dolorosos y aterradores. Desesperada, Yetu intentará escapar de un destino sombrío y lleno de sufrimiento. ¿Podrán Yetu y su pueblo sobrevivir a su huida? ¿Conseguirán reclamar su identidad?

Un cansancio inmenso

Yetu es la Historiadora de su pueblo, pero ya no puede más. Son tantos los recuerdos e historias de sus antepasades los que alberga en sí que no es capaz de distinguir la realidad del recuerdo. Por ello, sintiendo que se diluye en el océano intenta huir de esa responsabilidad, de ese destino.

Un rescate y nos situamos con la protagonista de esta novela de ciencia ficción justo a un paso de su gran momento. Yetu es Historiadora y esto implica que ella carga con la historia de su pueblo, nadie recuerda nada, solo ella. Con este peso, acompañaremos a le wajinru en la búsqueda de quién elle misme más allá del resto.

Este viaje nos llevará con ella a conocer cómo nacieron les wajinru, seres humanoides que nacieron a partir de las esclavas africanas embarazadas que tiraron al mar, a conocer también cómo se ha desarrollado su mundo y, finalmente, a conocer qué es lo que más podemos temer y en lo que más nos podemos equivocar.

Teoría de la recepción

Y como veis es una obra claramente particular. Desde un punto de partida que por desgracia no nos suena nada a fantasía pasamos a una historia que nos enseña varias cosas: por un lado, cómo se refleja el dolor a nivel individual cuando es la colectividad quién afecta al mundo y, por otro, cómo sería un mundo no binario. En lo más básico, si después ahondamos más encontramos, por supuesto.

Lo que es menos conocido quizá es que todo este desarrollo en la historia se debe a su propia recepción y transmisión. La historia, o mejor dicho su mitología, comienza con la composición del grupo Drexciya que coge la realidad histórica de la trata de esclavos africanos en el Atlántico. En ella, las mujeres embarazadas eran arrojadas por la borda para economizar costes.

A partir de esta realidad, el grupo de rap clipping. crea la canción The Deep. En ella encontramos ya el cuento de ciencia ficción en el que los bebés de esas mujeres aprendieron a respirar debajo del agua, crearon ciudades bajo ella y cómo ahora se enfrentan a los bípedos que los atacan para conseguir petróleo.

Finalmente, llegamos a nuestra historia en donde le autore toma los temas de las obras anteriores y aporta su nuevo grano de arena a esa mitología que relata el hecho real.

El peso del mar

En un primer lugar, lo que podemos encontrar en la superficie es una idea muy clara no somos responsables de la historia de nuestro pueblo, desde luego no en un sentido ético, pero sí debemos hacernos responsables de aprender de nuestra historia.

No se trata de juzgarnos ni jugar, sino de no cometer los mismos errores, emendar consecuencias de los anteriores, o al menos entenderlas, y actuar por crear algo mejor. Además, cuando hablamos de la responsabilidad de la historia siempre pensamos en lo malo, pero tenemos que comprender también que los recuerdos y la Historia también son las cosas positivas que hacemos por los demás y por nosotros.es.

El yo y el mundo

Visto esto, lo que añadimos a la historia es fundamentalmente dos ideas. Por una parte, nos adentramos en cómo el mundo puede comernos tanto. Yetu sobrepasada por el peso de su historia, así como por la responsabilidad de tener que alimentar de ella al resto de su pueblo se pierde en el recuerdo.

Cada vez comienza a ser más un cuerpo que contiene más que une persone que es capaz de vivir con su encargo, con su responsabilidad. Este mecanismo de la sociedad de hacernos ajenos hace que seamos más efectivos en el cumplimiento de nuestros deberes, pero implica el desconocimiento real de qué o quiénes somos y, por tanto, anula nuestro instinto de auto conservación.

No sé exactamente dónde leí que todo esto sucedía porque Yetu tenía un carácter diferente. No hagáis caso a esas interpretaciones, no es cierto. A medida que entréis en la novela entenderéis también el porqué del carácter y las acciones de la protagonista. No se trata de une persone con carácter difícil, se trata de une persone con carácter, con el suficiente como para sobrevivir.

Por otra parte, es cierto que si nos confesamos con nosotros mismos, al final no somos nada sin el mundo. Y entendedme, me refiero a que al final nos definimos por lo que somos frente a otra cosa que no somos y no hablo de binarismo, el no ser y el ser son múltiples, pero si no hay un yo y un otro difícilmente puedo describir lo que es el yo. En este sentido, la novela nos recuerda que somos yo en cuanto al mundo, para nuestras familias, nuestros allegados, etc. y no habla de sentimientos o relaciones afectivas sino del recuerdo y la pervivencia.

Abismo literario

Como podéis ver, meterse en la prosa de Rivers Solomon es entrar en una narración que nos sumerge. No es tanto porque la ambientación y el escenario de la novela sea el mar, sino porque, a través de su prosa lírica y de diálogos que tratan sobre emociones y personas y no sobre lo que se hizo o no, nos adentramos en una historia que nos hace seguirla para saber qué pasa después y a la vez nos hace sentir que habla directamente con nosotros.

No hace falta tener una sensibilidad especial para entender la novela, de qué va ya lo sabemos y qué sucede también podemos entenderlo, pero sí que es verdad que si queremos ese poquito más, debemos dar un pasito al abismo. La historia nos cuenta cómo las tragedias modelan pueblos y como esos pueblos modelan personas, también nosotros somos eso: una persona, un pueblo. Espero que os animéis con la obra.

El libro en el Bolsillo 

Puedes adquirir el libro👉 : En las profundidades (The Deep) de Rivers Solomon y clipping.

Puntuación:

Comentarios