[Reseña] El arte de la duda. Sobre ‘Mentiras de Dulcamara. Viajes por los Lugares Dúplices’ de Vanesa Pérez-Sauquillo
La obra que reseñamos hoy aquí
tiene mucho de esa ansia de descubrir es
a sombra. El libro se llama Mentiras
de Dulcamara. Viajes por los Lugares Dúplices de Vanesa Pérez-Sauquillo,
publicado por la editorial
Duermevela y lo he leído gracias a un sorteo que hizo el Patreon de la Hispacon 2025.
Espero que os guste.
Descubre
una España inexplorada que pueblan los seres más fantásticos e imposibles del
Paramundo
En los Lugares Dúplices puede ocurrir lo más inesperado: un garbanzo negro que abre y cierra las puertas del amor, el encuentro de Velázquez con unos gnomos liantes o la aparición de un hada justiciera que reclama a un museo su mano robada.
Historias y leyendas nuevas apegadas a nuestra tierra donde lo irreal y lo material se entremezclan y el humor se funde con la melancolía.
Las mentiras
Dulcamara es una muchacha que nació en un molino. Es la séptima hija de su familia y un día un titiritero le dio un chuchillo con el que puede cortar la realidad y acceder a los Lugares Dúplices. Esta es la historia de sus viajes y de las personas que en ellos habitan. Aunque ella cree que los editores publicarán sus historias. Los seres del Paramundo lo evitarán.
La mentira como premisa principal nos llevará a surcar los mundos que Dulcamara visita en sus historias. Una grieta en la realidad nos permite acercarnos a cada uno de estos relatos que nos llevan a tiempos, desde la España de Carlos III hasta la de 2020, y lugares diferentes. Eso no quita que tengamos un hilo conductor, el mundo, un mundo de fantasía donde los personajes tienen relación entre historias y los seres del Paramundo son más reales que nunca.
Nos adentramos en una fantasía entre onírica y del saber que nos lleva a dialogar con nuestras expectativas, lo que deseamos y lo que el mundo de fantasía de los Lugares Dúplices está dispuesto a darnos.
Estructura y temas
Una de las cosas que más destaca, aparte de la premisa que hemos desarrollado más arriba, es la estructura de la obra en sí. Un poco de antología de cuentos, un poco de mitos y leyendas de un mundo se entremezclan para ofrecernos una obra en fragmentos.
Aunque no todos las leyendas se desarrollan igual, de manera general tendremos un breve fragmento que nos introduce el tema o reflexiona sobre él y, a continuación, tendremos el relato (como en «La hoja de Pancorbo». En otras ocasiones, encontraremos una estructura epistolar (como en «El traje del revés») con cartas que personajes relacionados con otras historias se mandan entre ellos. Un tercer tipo sería el de la confesión, en el que Dulcamara nos cuenta sus vivencias o su percepción de los conocimientos de los Lugares Dúplices (como en «La vieja Mentecata»).
En cuanto a los temas, la diversidad está servida. Tendremos relatos donde se nos hablará del amor basado en el respeto y la admiración, en la aceptación y el destino. Quizá este sea el tema fundamental, ya que de una manera u otra podemos encontrar la comprensión y conexión emocional con el otro, ya sea del mundo opaco o del Paramundo.
Aun así, también tenemos relatos sobre el genio creador y la dureza de este a
exponerse ante los demás. Cómo cuando nos juzgan nos volvemos vulnerables,
pero cómo cuando nos da igual el veredicto nos volvemos más fuertes. También tenemos ciertos toques históricos, bien
por las épocas bien por los personajes que aparecen en las historias, que nos llevan un pasado fantástico dentro
de la propia historia de España.
«Literatura grieta»
Normalmente, cuando una obra nos trae relatos escribo destacando los que más me han gustado, sin embargo, en este caso, no voy a hacerlo. En general, los relatos son únicos y especiales, cada uno tiene un encanto diferente y su narración nos lleva a emociones y sensaciones curiosas.
Por eso, me voy a centrar en la idea de «literatura grieta» que propia obra acuña. Los relatos que nos encontramos nos transportan a ideas y sensaciones que todos podemos tener, y que, de hecho, creo que tenemos. El arrepentimiento por lo que han hecho nuestros padres, el deseo de recuperar a alguien perdido o la necesidad de que haya algo más, más allá de lo que nos rodea son cuestiones que seguro nos hemos planteado alguna vez.
De esto es de lo que va la literatura grieta, de escribir sobre eso que se nos queda en las esquinas, en las arrugas y en los pliegues y darle luz. Sin embargo, sí que os reconozco que no es una lectura para todo el mundo. El lirismo conceptual y estilístico de la obra hace que no sea una narrativa al uso, así que el pacto que se nos exige (no de credulidad, porque en este entramos a saco, sino de comprensión) es mucho más alto.
Por ello, os digo que es una obra muy diferente y, en cierto grado, compleja. No vais a dar un paseo por el bosque con las pixies, vais a caminar y lo fantástico os abordará dejándoos inquietos. Bonito pero inquietante. Espero que si os decidís por él lo disfrutéis.
Comentarios
Publicar un comentario
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tengo que informarte del uso que daré a los datos personales que proporcionas.. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros. Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.