[Reseña] No soy nadie. Sobre ‘Las fabulosas aventuras del Profesor Furia y Mr. Cristal’ de César Mallorquí
La obra que hoy nos trae aquí, nos relata un poco eso, cómo podemos contar para los demás, aunque no lo sepamos. La novela se llama Las fabulosas aventuras del Profesor Furia y Mr. Cristal de César Mallorquí, publicado por Edebé, y lo he leído como libro de lectura. Espero que os guste.
No vamos a explicarte el argumento de esta novela. Puedes encontrarlo en muchos lugares. Solo vamos a decirte que está dedicada a la memoria de Cassie, de Steven, de Corey, de Kelly, de Matthew, de Dan, de Daniel, de Rachel, de Isaiah, de John, de Lauren, de Kyle y de William, víctimas del horror en el instituto Columbine. Si no sabes lo que significa, búscalo. Si te interesa el tema y no te asusta, léela.
Podemos admitir que la realidad es así; que solo la casualidad o la suerte ha hecho que no haya ocurrido en tu colegio. O creer que estas cosas únicamente suceden en otro país, en otra ciudad, en otro mundo. Podemos condenar los errores de otros y pensar que ciertas personas son carne de cañón y nada puede hacerse. O actuar para que algo así no ocurra otra vez. O al menos no tan a menudo. En cualquier caso, tú decides.
En el tiempo
Hace diez años, en el colegio Anna Frank, sucedió algo que nadie se esperaba. Solo uno de los alumnos, pudo entender qué algo extraño pasaba gracias a su sexto sentido, Mr. Cristal. Sin embargo, sabemos que esta historia no es la de ese colegio ni la de ese alumno, sino la de, desgraciadamente, cientos en todo el mundo.
Basada en hechos reales, esta novela
juvenil nos acerca a la realidad del colegio de Anna Frank. Profesores y alumnos acuden allí cada día
arrastrando lo que fuera del centro les sucede, sin embargo, tampoco
encuentran en él un lugar seguro. Mr. Cristal y el Profesor Furia serán una
parte de este coro, por otro lado, Raúl Jordán se hará hueco en esta historia que nos hace ver cómo lo
imprevisible es más previsible de lo que parece, aunque inconcebible en
realidad.
Diez años después, uno de aquellos alumnos nos relata a través de una entrevista qué sucedió realmente en el centro escolar y por qué.
De la idea de no ser nadie
Como hemos indicado más arriba, la obra comienza con una entrevista a un antiguo alumno del centro que nos contará que sucedió para que la catástrofe sucediera hace diez años. Ya dentro de la historia, nos percatamos que estamos ante el relato de seres anónimos.
Tres son los ejes narrativos de la obra, aunque estén mediados por la voz narradora de Daniel Castro. Con él, encontraremos a Julián Echevarría, profesor del centro, y Raúl Jordán, otro de los alumnos. Los tres conforma un claro ejemplo de cómo en nuestro día a día podemos no contar para los demás. No entendáis esta afirmación como algo lastimero, sino como una realidad.
Empezando por Julián, es un profesor de Lengua y Literatura con graves problemas de alcoholismo. Su vida antes de llegar al Anna Frank es un misterio a resolver, sin embargo, su pretensión es arrinconarla en el pasado y continuar en silencio con su vida. Por su parte, Raúl Jordán, alumno académicamente excelente, oculta tras sí una historia de violencia y disciplina. De padre militar y madre ausente, la autoexigencia de Raúl, junto con la severidad de su padre harán del adolescente una criatura compleja y descarriada en su concepción del mundo. Finalmente, Daniel Castro, el pretendido invisible. Completamente un desconocido para su entorno, incluidos sus padres, y un perfecto artista de la manipulación, vive bajo la idea de que su no contar le ayudará a arreglar el mundo de manera silenciosa.
De este modo, nos encontramos ante una novela de personajes que no quieren su protagonismo. El no se nadie se convierte en su valor más preciado, ya que bajo ese paraguas, no tienen que lidiar con el pasado; no tienen que cumplir expectativas y pueden hacer, relativamente, lo que quieran.
Y actuamos con esa idea
Sin embargo, lo interesante de esta historia no es cómo estos personajes tratan de pasar desapercibido o por qué, sino cómo, de hecho, no lo hacen.
Muchas veces el hecho de pensar que somos irrelevantes, ya no para nadie, sino en general, hace que actuemos de una manera menos pensada. Esto no significa que seamos inconscientes, sino que nos hacemos de menos.
En el caso de Julián, como profesor detestable que es, no considera que lo que diga o haga afecte a sus estudiantes. Claro que es consciente de que con él aprueban o suspenden, pero nada más allá de los roles asignados. Daniel piensa que la colaboración anónima es suficiente para que los demás estén más felices y ya, sin embargo, no tiene en cuenta que, aunque mágicamente se nos solucione algo, siempre querremos desentrañar el misterio.
Y de esta ecuación se nos descuelga el personaje de Raúl. En su caso, no actúa para pasar desapercibido, sino todo lo contrario. No es un personaje con afán de protagonismo, sino que busca la excelencia y eso destaca. No obstante, y por fría que parezca la afirmación, el muchacho sí que es de los más irrelevantes, hasta que deja de serlo.
Con ellos, vemos en la novela cómo las concepciones que tenemos de nosotros mismos, nuestros actos y los contactos que tenemos con los demás sí son relevantes. No es un canto al optimismo ni una loa misterwonderfulesca a la autoestima y tu lugar en el mundo. No. Se trata de una llamada de atención y precaución, y una petición de que atender a los demás no es una pérdida de tiempo. Los «superhéroes» sí que podrían existir.
Inquietud
Reconozco que es una novela que me ha gustado pero también me ha dejado con muchísima inquietud. Dentro de ser una historia juvenil en la que vemos cómo es el día a día y las cuitas de tres personajes, es una novela que, como he dicho anteriormente, nos invita a reflexionar un poco en lo que estamos haciendo. Sin embargo, es tan difícil hacerlo en nuestro día a día, es tan difícil pararse…
Por su parte, el estilo de la obra, que combina cuatro modos de exposición (la entrevista, la narración, el guión de cómic y el diario), ayuda a mantener una lectura ágil y fluida. Es cierto que como podemos saber qué sucedió puede parecer que el «enganche» es menor, sin embargo, lo que nos interesa del libro es otra cosa, eso que genera inquietud, ya que el autor consigue que podamos identificarnos con los personajes.
Creo que es una lectura que es un acierto. No puedo sino recomendárosla, diciéndoos que le deis una vuelta al por qué de todo esto. Espero que os guste.
Hola! Gracias por la recomendación, no conocía esta obra y me la llevo anotada. Me parece una lectura interesante.
ResponderEliminarNos leemos ♥️
✒️ NaMartaielsllibres
Hola
ResponderEliminarPues no sé si es para mi, la temática se me hace curiosa, pero no me termina de despertar curiosidad. Por esta vez lo dejaré pasar. Gracias por tu maravilloso trabajo al traernos libros de todo tipo
Un bes💕
Holaa
ResponderEliminarno lo conocía pero lo que cuentas me llama la atención, No sé si me gustaría mucho pero es curioso al menos
Un saludo
Inkties
¡Hola!
ResponderEliminarPues ni idea sobre este libro, pero tiene buena pinta por lo que cuentas. Me parece bastante curioso, así que creo que me puede gustar. Ya te contaré jaja.
¡Un beso!