No obstante, sí que hubo un pero que jamás le perdoné y del que adolece la obra que presentamos hoy aquí. La novela se llama Invicta de Miriam Alonso, publicada por Escarlata Ediciones. La he leído dentro de mi tag de Septiembre. Espero que os guste.
Se encontraron en la noche. Ella, jadeante de nervios y excitación; él, deseoso al tenerla atrapada, finalmente, entre sus brazos.
Fue brusco al ponerla contra los tablones que hacían las veces de pared. Quería que lo mirara a los ojos, que renaciera expuesta como una igual, lejos de convencionalismos absurdos y sociedades obtusas.
Él acarició el nacimiento de su garganta; Victoria sintió el tacto fino de su amante deslizarse por la piel. Quién iba a decir que, a pesar de ser el momento la definición misma de un apasionado romance, el amor fuera a doler tanto.
Invicta es un paseo por la historia; un canto a la rebeldía, al inconformismo, lleno de suspiros críticos y feministas. El arte palpita en estas páginas. Los sentimientos se apoderan de los estudios parisinos a comienzos del siglo XX y también de ella: porque la musa, envuelta en sábanas blancas, se deja contemplar, aunque su pose relajada esconda un pasado todavía inquieto.
Acompaña a Victoria en este viaje lleno de sentimiento, reencuentros y rodillas que sangran de cuando en cuando, mientras las máscaras clásicas del teatro muestran sus más pronunciados extremos en la tragicomedia que siempre acompaña, por el camino, a la invicta protagonista de esta historia.
La campiña inglesa
Victoria tenía una vida apacible, quizá demasiado. Junto a su abuelo, criaba las cabras y hacía quesos para ganarse la vida. Sin embargo, esta un día dio un vuelco. Una compañía de teatro acudió al pueblo y Victoria, invitada por su amigo Nathan, descubrió lo que era el teatro, lo que era el amor y lo que era sentirse herida. Así comienzan los primeros pasos de una joven que vivió para encontrarse a sí misma.
Como si de un cuento fantasía se tratara, comienza esta novela romántica que navega sobre los principales tropos del género. A través de sus páginas acompañaremos a Victoria, una joven inglesa que conocerá a través del teatro las mieles del amor y que le llevará a través de su país hasta el continente, aterrizando en el Paris del siglo XIX.
El juego entre los amos, que nunca lo son, de Victoria y sus anhelos será lo que impulse la trama de esta historia que, sobre todo, intenta modernizar los lugares comunes que ya conocemos: la campiña inglesa, las abadías misteriosas y las calles de Paris.
Tropo 1: La campiña
Os digo que la novela es de tropos y lo repito, porque cuando comenzamos a leer la obra sentimos que estamos en un mundo conocido.
El primer paso en esta historia es el bucólico campo que nos muestra una muchacha virginal e ingenua que no conoce nada de la vida más allá de sus quesos. En esta parte de la novela nos centraremos en la idea de castidad y qué sucede cuando el mundo cree que la has perdido. Además, encontraremos el primer personaje masculino típico, el donjuán, que nos introducirá en un amor ideal apasionado y efímero. Frente a él, encontraremos el otro personaje tipo, el amigo enamorado. (Tranquilidad que nada es spoiler porque todo es evidente desde el principio).
Así con este escenario y estos actores, nos lanzamos a ver el crecimiento de Victoria que si bien se produce, viene desde luego muy determinado por sus acciones con el género masculino. Aún nuestra protagonista depende, incluso en la trama de ellos.
Tropo 2: El malvado
Como decía, Victoria dependerá de los vaivenes de los hombres que la rodean y es así como llegamos a tópico de la doncella y el amo. Un poco como a los Brontë nos lanzamos a una parte de la trama que coquetea con la idea de salvar al monstruo y de que el amor cura todas las heridas.
En este sentido, encontramos un cambio sustancia que es Victoria jamás llega a creer esto y nos da con un canto en los dientes con lo que íbamos a esperar. Sin embargo, reitero el tema de los tópicos, el amor de juventud llega y cae en sus redes por no haber podido hacerlo antes. Con ello nos vamos a Paris y reconocemos en nuestra protagonista lo que está por venir.
Tropo 3: Paris, ciudad del amor
Y, aunque es mundialmente es
conocida así la capital de Francia, debemos decir que esta novela se da un giro
a esa idea. Es cierto que para Victoria Paris será la ciudad del amor, pero
también se subvertirá el tópico provocando que también sea la ciudad de su crecimiento como persona y como mujer.
No dejamos de ver las ideas de la bohemia pululando por toda esta parte de la obra: artistas, modelos, prostitutas y, por supuesto, el teatro. Este será el hilo conductor de la obra y de la propia Victoria, un sueño que le traerá lo mejor y lo peor.
Lo bueno conocido…
La verdad es que es una novela que no me ha disgustado porque tiene todo lo bueno conocido de las románticas que nos gustan: ese toque de heroísmo en la mujer, esa resiliencia ante lo que le sucede, esa capacidad de reinventarse. Sin embargo, sí que os reconozco que se me ha hecho pesada de leer.
Conocer ya los giros que iban a suceder (incluido el final), hacía que todo lo que había en medio resultara superfluo. Es verdad que el cambio de perspectiva de algunos aspectos, hacía que siguieras con la obra, pero no lo suficiente como para que fuera una lectura entusiasta.
Además, a nivel de estilo, la obra es muy densa. No es que haya descripciones muy profusas, pero sí es cierto que se regala un poco en la abundancia de ellas; a nivel de expresión de sentimientos en muchas ocasiones era reiterativo y, por otro lado, las desgracias estaban narradas con una frialdad que hacía que no te llegara.
En definitiva, es una novela interesante por la propuesta y por la conjunción de lo antiguo con algunas perspectivas nuevas. Sin embargo, os reconozco que ha sido una lectura que no he terminado de disfrutar, quizá es que no es para mí, pero le ha sobrado de mucho y le ha faltado de un poco. Si os lanzáis con ella, espero que os guste.
Comentarios
Publicar un comentario
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tengo que informarte del uso que daré a los datos personales que proporcionas.. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros. Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.