[Reseña] Corren los rumores. Sobre ‘Visiones 2025’ de Pórtico

Un rumor es, como nos dice la Academia, una voz que corre entre el público, un ruido confuso de voces y un ruido vago sordo y continuado. De todas ellas las que más me gustan son las definiciones que incluyen la palabra ruido. Los rumores, así como el ruido, parece solo tener un objetivo al nacer, perturbar la realidad que les rodea. Desgraciadamente, los humanos somos adictos a ambos, porque a veces es más fácil hacer que no se oye que escuchar.

Hoy presentamos una antología de relatos que tiene como hilo conductor esta idea los «rumores». Nos lanzamos a ella con la esperanza de que os anime y que si propagáis rumores, sean en positivo. Espero que os guste.

El rumor es, por definición propia, especulativo. Deforma la realidad, la hace mutar, la reconstruye. Es capaz de destruir imperios y moldear reinos, de convertir en un dios a quien nunca lo fue o de hacer caer del pedestal de la idolatría a quien creyó serlo.

Un rumor es algo minúsculo, algunas palabras apenas esbozadas entre susurros o delineadas brevemente en la nota manuscrita que pasamos —subrepticiamente— a la compañera de dos pupitres más allá mientras la profesora no mira. Es el bulo lanzado por un trol en un foro donde se acostumbra a hablar de todo menos de coches, o una noticia publicada en las cloacas mediáticas que proliferan en redes sociales.

Un rumor es algo enorme pues, una vez liberado, ya no puede volver a amarrarse. No es posible deshacerlo, constreñirlo o atarlo.

Se propaga y hiere. Envenena y crece.

Es la magia más poderosa de nuestro tiempo. Imagina el rumor de que está a punto de activarse una IA capaz de conseguir el control del mundo, o que existe una isla donde es posible escapar del control totalitario. Imagina rumores utilizados como arma para ocultar la realidad o para defenderse del enemigo, rumores que se convierten en adicción o en leyendas urbanas… Acompáñanos y asómbrate con nosotros del poder de los rumores.

La controversia del rumor

Un año más nos lanzamos a la lectura de la antología Visiones de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, Pórtico. Casi como si de un fogonazo premonitorio se tratara, el tema elegido para la antología 2025 fueron los rumores.

Y, aunque no suelo empezar por la opinión, en este caso sí que quiero empezar por la sensación general de la antología. Esta está compuesta por ocho relatos, de siete autores y tan solo una autora, de fantasía, terror y ciencia ficción, siendo este último el que más representación tiene.

Si bien sabemos que la selección de una antología es un trabajo arduo y que mucho depende de lo que llega o deja de llegar, sí que es verdad que he echado de menos un poco de paridad en las autorías, sobre todo cuando, curiosamente, un gran número de relatos está protagonizado por una figura femenina.

Más allá de esto, la sensación de la antología no es mala, aunque sí que me he quedado con la idea de que los relatos han ido sobre seguro en cuanto a temas y tópicos. De todos modos, sin más dilación, vamos a echar un vistazo a la antología.

«Ecos encadenados – Rumores de una estrella rota» de Armin J. Arceo Duran

A través de diversos testimonios, vamos conociendo la historia de una estrella que es capaz de influir en su entorno tergiversando o trasvasando los pulsos sensoriales de quienes están en su presencia. Para ello el autor nos ofrece diferentes modos de narración, que van desde la carta hasta el informe, pasando por la transcripción oral o los documentos legales.

Mediante ellos, conocemos los rumores que el mundo vierte sobre el fenómeno, en un relato que destaca por su originalidad expositiva, así como por su delicadeza sensorial. Quizá como historia, debido a su fragmentación, no sea tan efectiva, pero sí como deja en el lector el poso de esa activación de los sentidos.

«El axioma de Prometeo» de Antonio Garber

Condenada Eris, una narradora, nos cuenta la historia real del mundo. Esté está escrito en base a los deseos de una entidad llamada El Cortafuegos. Su trabajo ha sido general rumores que mutaran la realidad a conveniencia de esta conciencia. Sin embargo, un día descubre la verdad y queda condenada a desaparecer como los propios rumores que creó.

Uno de los relatos que más me ha gustado. Al principio no estaba entrando mucho en el relato, ya que la voz narradora es errática. Sin embargo, a medida que nos adentramos en la historia, vemos todo lo que esconde tras ella. Con una crítica social clara, pero también benevolente exploramos cómo la realidad queda moldeada por nuestros propios relatos.

«La comunidad del ganchillo» de Antonio Laossa

Un grupo de tres aventureras acude a la casa de una antigua conocida de su madre. La aldea está en peligro y deben salvarla. Sin embargo, su sorpresa será mayúscula al conocer a Doña Eulalia, una ancianita de pantuflas, rebeca rosa y gata.

Un grupo muy particular no lleva a vivir este relato de aventuras. En él descubriremos cómo las capacidades son múltiples y no todas tienen por qué ser mágicas o físicas. En un mundo de fantasía, el autor nos demuestra con varias dosis de humor que, a veces, el poder de la palabra es suficiente… o casi. Uno de los relatos que más me ha gustado, ya que, aunque vamos al tópico del grupo de aventureros, el componente cómico ha sido muy importante y bien introducido en la historia.

«Atenea» de David M. Hefesto

En un futuro indeterminado, se escucha el rumor de que parece haber despertado una antigua inteligencia artificial: Atenea. Los piratas informáticos se han organizado en grupos para poder ser los primeros en encontrarla. Entre ellos Nox acomete la investigación.

En este caso nos lanzamos a un relato de ciencia ficción con muchos tintes de Blade Runner. En él seguiremos la pista a tres personajes que se ven involucrados por una causa u otra en la búsqueda de la IA Atenea. Investigación, clanes urbanos y una verdad de todo ello. Un relato muy efectivo por todo lo que contiene, que consigue desarrollarlo en su brevedad. Quizá el final nos promete más, pero es lo que tenemos.

«La isla» de Asier Moreno Vizuete

En un mundo gobernado por una entidad llamada Madre, un grupo de disidentes busca una isla en la que la voz de Madre no se pueda escuchar. A través de pintadas y rumores, difunden sus ideas antes de partir en busca de una isla que no saben con seguridad si existe o no.

En este caso nos encontramos ante un relato curioso. Por una parte, tenemos el elemento apocalíptico del fin inevitable de la humanidad, pero por otro nos encontramos con ciertos tintes de esperanza final. La entidad artificial llamada Madre nos va desarrollando algunos puntos de la naturaleza humana, como hechos que de irremediables también ofrecen ese posible alivio a nuestra situación. Un relato curioso, con tópicos que ya conocemos, pero que siempre son de agradable lectura.

«Nacidas de cuchicheos» de Nico P. Soltero

A través de la imagen de rumor del agua, el autor nos ofrece un relato sobre la vida como narrativa ajena. Para ello seguimos los pasos de Martina, una muchacha que es capaz de escuchar los rumores que el arroyo de la ciudad, hace tiempo cubierto por cemento y hormigón, aún sigue transportando.

Con un estilo muy poético y ágil, en este caso nos acercamos a una historia bastante dura, ya que explica de manera lenta para que podamos comprender cómo los rumores no solo nos afectan, sino que nos dan forma para nuestra desgracia. Un relato entre metáfora  y sueño que nos deja con una sensación extraña.

«Las enseñanzas del lamassu» de Héctor Peña Manterola

Elvis Wilhelm está elaborando un diario para contar su experiencia como guardia en el British Museum. En él asistiremos a su descenso a la locura a partir de la desaparición de un niño en la sala sesenta del museo.

Una curiosa combinación de terror mitológico con toques cthulhuescos es lo que nos ofrece este relato a modo de diario. Lo interesante no es solo en sí el proceso que sufre el protagonista, Elvis, sino también el eco expositivo que se nos plantea, puesto que «el horror cósmico» tendrá su propia verbalización de una manera muy interesante.

«Gallina viaja hace buen caldo» de Francesco Ceffa

En unos años, el mundo vivirá una recesión, las mujeres perderán sus derechos y el deterioro del ecosistema llevarán a tomar la decisión de una alimentación caníbal. En un restaurante de Italia la segundo chef Galli conocerá la realidad de todo este proceso.

Gracias al Trofeo RiLL nos llega su ganador, un relato con una visión crítica muy clara y de doble vertiente. Por un lado, nos encontramos la crítica a nuestro sistema de consumo alimenticio actual y, por otro, a partir de él una crítica a la situación de la mujer en la actualidad. Para ello nos ofrece un relato de ciencia ficción con toques de terror que se nos presenta narrativamente muy ágil y muy claro en sus premisas. Una lectura interesante y rápida de leer.

***

Una antología, como veis, breve con mucha ciencia ficción y un punto clave, los rumores. A parte de poder conseguir en físico, también la podéis descargar en la propia página de Pórtico. 

El libro en el Bolsillo 

Puedes adquirir el libro 👉: Visiones 2025 de la Asociación Pórtico


Comentarios