[Reseña] Es dolor. Sobre ‘Ring Shout. Nuestro cántico’ de P. Djèlí Clark

Ya he comentado alguna vez que me gustan mucho las obras de literatura de «periferia». Desgraciadamente en un mundo eurocentrista occidentalizado, las obras de países de África, de Asia o de minorías étnicas de países dentro de ese entorno han quedado de lado en su difusión y estudio. Por eso, siempre que puedo, e intentando ser siempre respetuosa y cauta con ellas, leo novelas bien escritas por autores de estas características o bien con historias que se desarrollen con estos personajes o estas localizaciones.

Así, y liada por una imparable amiga, es como llegué a la obra que reseñamos hoy aquí. La novela es Ring Shout. Nuestro cántico de P. Djèlí Clark, publicado por Obscura, y del que ya reseñé, por su nominación a los Ignotus, Los tambores del dios negro. Espero que os guste.

Una fantasía histórica oscura y de lo más sonada con un final apoteósico que da un giro sobrenatural al reino del terror del Ku Klux Klan

En 1915, el estreno de la película El nacimiento de una nación deja a todo un país bajo un terrible hechizo; los temores de la población blanca se ven realizados en la gran pantalla, y las filas del Klan se multiplican drásticamente. 

Hoy, los Ku Klux, su ejército de monstruos encapuchados, marchan por el país infundiendo miedo y diseminando odio, y con un plan que podría desatar el infierno sobre la Tierra. Afortunadamente, Maryse Boudreaux tiene una espada mágica y un propósito. Cuando no desafía la ley seca pasando whisky de contrabando, combate a los Ku Klux junto a sus compañeras de lucha: Chef, una Harlem Hellfighter, y Sadie, una tiradora deslenguada. Cuando algo terrible comienza a cocerse en Georgia, la resistencia decide que hay que poner fin a esta guerra de una vez por todas. ¿Podrá Maryse acabar con el Klan antes de que su odio consuma el mundo?

Estados Unidos, hace unos años

Un grupo de mujeres Negras lucha contra los ku klux, monstruos antropomorfos que vagan por las calles aparentando ser klanes. Estos son hombres y mujeres blancos se definen por considerar a la gente de color inferior a ellos.

Muy sencilla la premisa, muy directa en su crítica, pero esta novela corta de fantasía nos introduce en un mundo mucho más complejo de lo que podría parecer. Sí es cierto, estamos hablando del KKK, pero metamorfoseado en criaturas a las que mata una espada mágica. Sí, nuestra protagonista mezcla entre bruja y paladina combatirá a esos monstruos (ku klux) tanto como se indignarán y criticarán sus compañeras a los seguidores de este atentado a su integridad (klan). Fantasía con crítica social y mucho reflejo de las religiones africanas.

Múltiples ojos, una sola voz

Pero no se queda ahí solo la narración. A nivel de personajes tendremos a nuestra protagonista, Maryse Boudreaux, y sus dos compañeras, Sadie y Chef. Cada una de ellas muestra una perspectiva vital muy particular.

Chef –Cordy– es exmilitar, todo su bagaje le hace entender la vida que lleva ahora como una guerra que no ha terminado. Peleó para que Estados Unidos fuera libre y, sin embargo, no los ha conseguido para ella. La aparición de los klanes y su auge está haciendo que su pueblo sea más reo que nunca. Por su parte, Sadie, una joven cazadora de Alabama, no ha conocido un mundo sin ku klux, así que solo puede pelear por conservar lo poco que le queda, sus amigas.

Por su parte, nuestra protagonista, Maryse, será nuestro punto de vista en la narración y la canalizadora del canto de sus antepasados. Una parte importante de la novela será conocer quiénes son esos antepasados y qué capacidades tiene ese canto, ya que como suele pasar en las narraciones de Djèlí, los dioses africanos son muy importantes y aquí toman la palabra a través de ella.

Ritmo de caza y canto

Una vez que tenemos claro qué personas podemos encontrarnos en la narración, nos lanzamos a ella propiamente dicha. La tensión comienza con una caza a inicio de la narración y va en aumento a medida que se nos van describiendo cómo son los ku klux, casi a modo de relato de terror.

Sin desvelar mucho de esas primeras escenas, sí puedo decir que asistiremos a un encuentro entre las criaturas y nuestra protagonista, lo que propiciará que entremos de lleno en el mundo y la narración. Una vez establecida la línea base de la obra (la supervivencia) nos lanzaremos a explorar otros hilos del entramado.

Las líneas argumentales son muy interesantes y diría que diversas para la situación en la que se desarrolla la historia. Por un lado, tenemos el pasado de cada una de ellas, que nos enseña no solo aspectos psicológicos de nuestros personajes, sino también amplían el mundo y la ambientación en el que sucede la trama actual. Además, tenemos la parte de investigación de los ku klux, que nos ayudan a continuar con la metáfora de qué le sucede a una persona para odiar y convertirse en un monstruo. Y como nota final, pero quizá la clave de toda la novela, tendremos una visión mística del miedo y el pasado, y veremos cómo afecta a nuestro presente.

Saber un poco más

Cierto que la ficción es ficción, pero que nadie ponga en duda que no podemos aprender a través de ella. Como ya he dicho, es la segunda vez que leo al autor y, en este caso, una de las cosas más interesantes de la novela es cómo la religión africana se muestra y se transmite a nivel  conceptual. Muchas de sus historias podemos entenderlas en dos sentidos, como metáforas de la realidad (la transformación en monstruo por culpa del odio, por ejemplo, cómo afecta la muerte, la venganza, etc.) o como historias fantásticas reales, donde el odio nos devora y nos convierte en un monstruo en la realidad.

Ese juego entre la realidad y el mundo fantástico en su potencial existencia (está en nuestra mano querer creer o no) se va a desarrollan y ahondando a lo largo de toda la novela que a pesar de su corta extensión, consigue que entendamos en qué consiste la creencia y qué tiene de mística.

En este sentido, me alucina la diferencia de percepción entre religiones como el cristianismo y las africanas que he podido ir viendo en las distintas novelas que exponen estas religiones (Binti, Bruja Akata, Tambores del dios negro). En la religión de Occidente, se puede creer en el cielo y en el infierno de manera conceptual, pero nadie dirá que de hecho existe. Si alguien lo hace, dentro de su propia comunidad se le puede contemplar como extraño o excesivamente devoto. Sin embargo, en las africanas, tú puedes creer, pero si afirmas que tal dios ha conducido tu mano para realizar tal acto se acepta como un hecho. No hay tano miedo a lo que no conocemos o a lo que no somos capaces de entender. ¿Os imagináis conseguirlo?

Recogiendo el sedal

Pero, volviendo a la novela, nos encontramos una obra que nos habla del padecimiento de los negros por la persecución por parte del kkk. En este sentido, está bien, quizá sea un poco obvia y quizá lleva mucho al cuento algo que realmente es una abominación. Sin embargo, creo que es necesario abordar así las cuestiones que más duelen, ya que, a pesar de la fantasía, o quizá gracias a ella, no se elimina la crudeza de los actos ni la violencia ni si quiera el discurso.

Los personajes nos muestran tanto sus cosas buenas como las malas, pero desde luego sí que hay un malo claro: el odio. En este sentido, y por todo lo que os he dicho antes, creo que es una novela que hay que leer, quizá te gusta más quizá menos, pero desde luego algo nuevo sacarás y te llevarás contigo. En mi caso, me ha gustado (a pesar del pequeño pero que le puesto) y creo que es una de las lecturas de este año. Espero que os animéis, de verdad, con ella.

El libro en el Bolsillo 

Puedes adquirir el libro 👉: Ring Shout. Nuestro cántico de P. Djèlí Clark

Puntuación: 




Comentarios

  1. Hola
    Lau, la verdad es que traes toda una novedad para mi. Creo que la temática me es totalmente diferente a lo de siempre, los personajes has logrado que me interesen, así que me lo apunto
    Un bes💕

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola!
    Me has descubierto un libro que suena muy interesante, me gusta la temática que trata y que explore li que es el odio, y por lo que veo deja en el lector importantes reflexiones y de esos que se quedan grabados en la memoria

    ResponderEliminar
  3. Hola! No conocía este libro 😃 gracias por compartirlo, le voy a echar un vistazo 😃
    Un saludo y nos seguimos leyendo por aquí 😃
    Soy Bea de @libros_bea

    ResponderEliminar
  4. Pues para tener fantasía a mi la temática me ha llamado la atención porque el conocimiento de las culturas me gusta y el tema del kkk me fascina.
    B7s

    ResponderEliminar
  5. Qué gran reseña. No conocía este libro y pinta muy interesante

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tengo que informarte del uso que daré a los datos personales que proporcionas.. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros. Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.